¿Cuánto vale Una Vida para Usted?

domingo, 8 de noviembre de 2009

Mi Código

AYUDAME A CREAR UNA GRAN RED


20-06-2009 Nace en mí el deseo de AYUDAR a las personas con CÁNCER, SIDA, DIABETES, ARTRITIS, OSTEOPOROSIS y otras enfermedades incurables.

¿Porqué?.- Siempre he visto niños y personas con muchas enfermedades, incluso tube una tía de 3er grado que murió con ese padecimiento y angustia que es la enfermedad del CÁNCER, también una novia de uno de mis hijos también de jovencita padecía de CÁNCER vivia en Piura, nuestra ciudad. Recuerdo que se la llevaron a Lima para sus "QUIMIOTERAPIAS" que "le salvarían la VIDA", igual terminó MURIENDO con el padecimiento terrible que significa TENER CÁNCER.

Siempre que veía personas enfermas, con síndromes, inválidos, etc. Agradecía a JEHOVÁ DIOS por haberme dado a todos mis hijos y nietos y toda mi familia sana, íntegros. Por esos días también recibí un mensaje de mi gran amigo Eduardo Fernandez de Argentina que me hablaba de los REGALOS que DIOS nos dá. Entonces nace en mí "DAR UN REGALO A DIOS" ayudando a niños y personas con males incurables para otros pero NO PARA MÍ.

¿Qué sabía Yo?.- Como distribuidor mercantil independiente OMNILIFE conocía:

1º Niños y Personas enfermas de muchas enfermedades y no tenían DINERO para tratarse y CURARSE de sus males, a penas tienen para comer.

2º VITAMINAS QUE CURAN DE VERDAD todas esas enfermedades que "muchos especialistas" dicen son INCURABLES; por mi propio testimonio y el de mis hijos pequeños y nietos aún más pequeños (de un mes de nacidos)que lograron CURAR Enfermedades que se les habían hecho "permanentes".

3º Saber a través de mi propia Capacitación, videos y testimonios de miles de personas y niños SANADOS o CURADOS de esas Enfermedades Incurables.

¿Qué necesito para AYUDARLOS DIOS MÍO?........ DINERO, si amigos, DINERO para someterlos a los TRATAMIENTOS con VITAMINAS QUE CURAN DE VERDAD en un 99% probadas.

¿Cómo conseguir el DINERO?... creando http://unavidaperu.ning.com y http://unregaloparadios.blogspot.com y http://unavidaperu.blogspot.com para "BUSCAR" Personas de buen corazón y PATROCINADORES de Internet que me AYUDEN a conseguir el DINERO para AYUDAR A NIÑOS Y PERSONAS con tantas enfermedades incurables para otros...... , la verdad Yo lo veía .. fácil, si muy fácil.... pero la vida me dice que no es fácil .... CONSEGUIR PERSONAS DE BUEN CORAZÓN....... pero no bajaré los brazos, seguiré intentándolo, los días, meses, y años que sean necesarios para lograr mi Granm META ... "AYUDAR A NIÑOS Y PERSONAS con CÁNCER, SIDA, DIABETES Y OTRAS ENFERMEDADES más ...

SSSSssssOOOOooooSSSssssss...... unámonos por amor a JEHOVÁ DIOS , démosle "todos" Un Regalo a Dios de tantos que Él nos ha dao y QUE NOS SIGUE DANDO... y juntos CREAREMOS LA WEBSITE más grande haciendo el BIEN DE CURAR...... ¡¡¡¡SI SE PUEDE !!!! , ladrillo por ladrillo, paso por paso, día a día armaremos un GIGANTE CONTRA EL CÁNCER ..... únete a nosotros ... http://unavidaperu.ning.com , http://unregaloparadios.blogspot.com.......... Gracias ..... ¡¡¡¡¡ DEMOS EN ABUNDANCIA Y RECIBIREMOS EN ABUNDANCIA es la Ley de la vida real !!!!!....

domingo, 1 de noviembre de 2009

Importancia Del Ejercicio En La Prevención Cardiovascular.

Importancia Del Ejercicio En La Prevención Cardiovascular.


Dr. Boraita Pérez ASIICRevista Española de Cardiología 61(5):514-528, May 2008

Introducción.-
La ausencia de actividad física es considerada un problema de salud pública. La disminución del trabajo físico, los cambios de hábito y el estilo de vida sedentario son factores que resultan perjudiciales para el individuo y potencialmente costosos para la sociedad, ya que se acompañan de incremento en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. El ejercicio promueve un efecto beneficioso en la prevención de la cardiopatía isquémica, la disminución de la mortalidad global y mejora la calidad de vida; además se ha comprobado que previene numerosas afecciones y retrasa los efectos negativos del envejecimiento sobre el aparato cardiovascular.
Ejercicio físico y deporte
La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, que tiene como resultado un gasto de energía. El concepto de ejercicio físico es diferente, ya que es un tipo de actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como finalidad el mantenimiento o la mejora de uno o más componentes de la forma física, entendida como la capacidad de desempeñar una actividad física de intensidad ligera-moderada sin fatiga excesiva. El concepto de aptitud física incluye diferentes variables de aptitud cardiovascular, respiratoria, de composición corporal, fortaleza y elasticidad muscular y flexibilidad. El deporte es una actividad física e intelectual que tiene un componente competitivo y de espectáculo e involucra un entrenamiento físico. Se clasifican en aeróbicos, anaeróbicos alácticos, anaeróbicos lácticos y mixtos.


Beneficios del ejercicio.-
La actividad física de tipo aeróbico, cuando es realizada con asiduidad, produce una serie de adaptaciones de distinta índole que generan beneficios para la salud. El entrenamiento propio de los deportes, el ejercicio dinámico y de resistencia induce adaptaciones morfológicas y funcionales cardiovasculares: disminución de la frecuencia cardíaca, aumento del volumen de las cavidades y del grosor de los espesores parietales, incremento del volumen sistólico y aumento de la densidad capilar miocárdica y de su capacidad de dilatación. En estudios realizados en deportistas de diferentes especialidades se demostró el concepto de un único tipo de hipertrofia, y se halló mayor incremento de la masa ventricular izquierda en los deportes de resistencia que en los de potencia.


Riesgos del ejercicio.-
Existen varios efectos adversos del ejercicio, al margen de las lesiones osteomusculares, dentro de los cardiovasculares se incluyen las arritmias, la muerte súbita o el infarto de miocardio, y otros musculares como la rabdomiólisis. Durante la realización de un ejercicio intenso se produce aumento transitorio del riesgo de muerte súbita, incluso en varones sanos; sin embargo, el riesgo absoluto durante un episodio aislado de ejercicio es muy bajo. Entre los mecanismos postulados se destacan las arritmias, especialmente taquicardia o fibrilación ventricular, y la isquemia coronaria aguda secundaria a rotura de la placa y la trombosis coronaria.

jueves, 15 de octubre de 2009

Evaluación Del Riesgo Cardiovascular En Pacientes Asintomáticos

12 OCT 09 Riesgo cardiovascular

Evaluación Del Riesgo Cardiovascular En Pacientes Asintomáticos

Hasta el presente las pruebas auxiliares en personas asintomáticas no agregan información sustancial para predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Dr. Scott IA.BMJ 2009;338:a2844.

Introducción
La evaluación clínica de riesgo futuro de episodios cardiovasculares en individuos asintomáticos es a menudo imprecisa si no se utilizan las herramientas adecuadas. De acuerdo a los criterios de Framingham, los factores pronósticos más aceptados son edad, sexo, colesterol sérico, presión arterial, tabaquismo, diabetes e hipertrofia ventricular izquierda.
En las últimas décadas se han propuesto nuevos factores pronósticos de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) que se describen en la Tabla 1.

Tabla 1.
Nuevos marcadores de riesgo cardiovascular propuestos en las últimas décadas
Marcadores de inflamación, disfunción endotelial y estrés oxidativo
Proteína C reactiva de alta sensibilidad, homocisteína, folato, vitamina B6, interleuquina 6, molécula-1 de adhesión intracelular, inhibidor tisular de la metaloproteinasa, metaloproteinasa-1 de matriz, E-selectina, leptina, anticuerpos contra agentes infecciosos (citomegalovirus, virus del herpes simple y chlamydia)
Marcadores de daño cardiaco
Troponinas
Marcadores de activación neurohumoral
Aldosterona, péptico natriurético cerebral
Marcadores de daño renal
Cistatina C, índice albúmina/creatina
Marcadores procoagulantes
Fibrinógeno, factor VIII activado, prostaciclina, tromboxano A2, dímero-D, inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1, activador del plasminógeno tisular, trombomodulina
Marcadores de dislipidemia
Lipoproteína (a), índice apolipoproteína AB/apolipoproteína A1, lipoproteína asociada a la fosfolipasa
Marcadores del metabolismo de la glucosa
hemoglobina glucosilada
Condiciones que debe tener una prueba para que tenga utilidad como marcador pronóstico de ECV
Cuanto más alterado esté el valor de la prueba, mayor deberá ser el riesgo (expresado como riesgo relativo o coeficiente de riesgo [odds ratio]).
La fuerza de esta asociación persiste después de haber hecho los ajustes para otros factores de riesgo conocidos.

La prueba discriminará bien entre las personas que tendrán un episodio futuro de las que no lo tendrán (expresado como índice de C con valores de 0,5 que no son mejores que el azar o casualidad y 1,0 representando la discriminación perfecta).

El método debe ser confiable y estandarizado en los distintos laboratorios.

El valor de la prueba debe entrar dentro de una puntuación que hará variar la estimación del riesgo y justificar modificaciones en el tratamiento.

Los resultados de los estudios clínicos deben demostrar que el tratamiento basado sobre la prueba mejora la evolución y los resultados.

En general las pruebas tienen utilidad clínica si predicen correctamente un episodio o la ausencia del mismo en ≥ 70% de los casos, lo cual requiere una fuerte asociación entre el valor de la prueba y el riesgo de la enfermedad (coeficiente de relación ≥ 10).

El riesgo Q
El riesgo Q deriva de un modelo de regresión Cox sobre la base de dos millones de pacientes que asistieron a consultas de primer nivel en el Reino Unido desde 1995 hasta 2007. En la versión original las variables incluidas son:
Edad
Sexo
Tabaquismo
Presión arterial sistólica
Índice de Castelli (colesterol total/HDL)
Índice de masa corporal
Antecedentes de enfermedad coronaria en familiares de primer grado menores de 60 años
Tratamiento antihipertensivo.
Una versión más reciente, el riesgo Q2 agregó a los factores anteriores la diabetes tipo 2, la artritis reumatoidea, la enfermedad renal y la fibrilación auricular.

¿Cuál es el valor agregado del electrocardiograma (ECG) de reposo y de ejercicio?

Las principales alteraciones del ECG en reposo como las ondas Q, el bloqueo de rama izquierda y la fibrilación auricular, están asociadas con hasta un 3,5 veces el aumento de riesgo de muerte cardiovascular en 10 años. El ECG de ejercicio basado solamente sobre la desviación del segmento ST es apenas mejor que los modelos basados en Framingham para predecir riesgo. En 25.927 hombres asintomáticos con bajo riesgo (promedio de edad 43 años), un ECG de esfuerzo anormal observado en el 4,3% de esa población, predijo el riesgo de muerte en forma incorrecta en casi el 40% de los casos, aunque la precisión mejoró al aumentar el número de factores de riesgo (riesgo relativo 21 en ausencia de otros factores de riesgo, 80 para 3 o más factores). ECG de esfuerzo más sofisticados (tiempo del ejercicio, duración del desnivel ST, aparición de angina), junto con factores de riesgo clínico (edad, sexo, diabetes, tabaquismo), dieron mayor precisión, con estadística C para 5 años de supervivencia de hasta 0,83.

En los pacientes que por diferentes razones no pueden ser sometidos a un ECG de esfuerzo, las pruebas de esfuerzo inducidas por fármacos (ecocardiografía, barrido de perfusión miocárdica), parecen tener un bajo valor pronóstico.

¿Cuál es el valor agregado de las pruebas de laboratorio y de los estudios por imágenes?

Biomarcadores. Los escasos estudios poblacionales con biomarcadores aislados como los señalados en la Tabla 1, no mostraron un valor pronóstico agregado más allá de los factores de riesgo tradicionales. Los estudios poblacionales con un conjunto de biomarcadores arrojaron resultados decepcionantes.

Estudios por imágenes no invasivos. Mediante rayos de electrones o tomografía computada de múltiples cortes, se visualizan los depósitos de calcio en las placas ateroscleróticas a lo largo de las arterias coronarias y mediante un programa de computación se genera una puntuación volumétrica entre 0 sin calcio y 1000 (calcificación intensa). Este método aporta un pronóstico de riesgo superior a los factores de riesgo clínicos aislados (hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes, tabaquismo), excepto para la edad del paciente como factor de riesgo aislado. Esto sugiere que la edad es el factor de riesgo aislado más importante para predecir tanto la muerte de causa cardiovascular como la extensión de la calcificación coronaria.Los consensos actuales no recomiendan realizar la angiografía computada en personas asintomáticas de bajo riesgo. El costo beneficio es desfavorable por las secuelas de la radiación.

Ecografía carotídea y de miembros inferiores. En personas asintomáticas, el aumento de espesor de la íntima-media de la arteria carótida o la reducción deI flujo arterial en la pierna (bajo índice tobillo/brazo) se asocia con hasta 3 veces el aumento de riesgo cardiovascular después de ajustar para los factores de riesgo tradicionales. Sin embargo, todavía no está recomendado para uso de rutina con el objeto de predecir riesgo cardiovascular en personas asintomáticas.
Implicancias para la práctica clínica.

Según la evidencia disponible, hasta el presente las pruebas auxiliares en personas asintomáticas no agregan información sustancial para predecir el riesgo de ECV. Tampoco afectan el cuidado, los hábitos de vida, el cumplimiento terapéutico, ni los resultados.
Se requieren nuevos estudios aleatorios para definir si una mejor categorización de los factores de riesgo puede lograr reducir a través de modificaciones terapéuticas la morbimortalidad cardiovascular en pacientes asintomáticos. Es importante también establecer que el agregado de un nuevo paquete de estudios no solo no encarezca los costos de salud sino que contribuya a reducirlos al prevenir las ECV. En otros términos que sea costo-efectivo.

Hasta el presente se recomienda poner en práctica el riesgo Q2 que predice al término de 10 años un riesgo de ECV del 33% y que aporta suficiente motivación para el paciente y su médico a optimizar y modificar el tratamiento, haciendo innecesarias otras pruebas.

♦ Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira

Advierten Sobre La Relación Entre La Obesidad Y El Cáncer

25 SEP 09 Berlín, Congreso Eurpoeo de Oncología

Advierten Sobre La Relación Entre La Obesidad Y El Cáncer

El alerta surgió de un estudio presentado en el congreso de cáncer más importante de Europa. En un año, alrededor de 124.000 personas tuvieron la enfermedad en ese continente por tener sobrepeso.
El exceso de grasa corporal, sobre todo en las mujeres, podría llegar a ser la principal causa del cáncer en los países occidentales durante la próxima década, se dijo ayer en Berlín, una ciudad donde sin embargo es mucho más frecuente cruzarse en la calle con un pelotón de ciclistas altos y delgados que con un obeso. Pero en el promedio, hasta un 8% de los pacientes con cáncer en Europa están excedidos de peso. Y se informó que en sólo un año, más de 124.000 personas desarrollaron la enfermedad en este continente porque tenían kilos de más. Los expertos alertaron que esa cifra aumentaría a medida que se expande la epidemia de obesidad."En los próximos años, la obesidad podría ser la principal causa de cáncer en las mujeres", pronosticó Andrew Renehan, un experto de la Universidad de Manchester al presentar ayer un estudio en el mayor congreso de Oncología que se realiza en Europa.

En los hombres, un 3,2 % de los nuevos casos se vincularon al sobrepeso o la obesidad, mientras que en las mujeres la cifra trepó al 8,6 %. El mayor número de nuevos cánceres relacionados con la gordura fueron el de endometrio (33.421), el de mama posmenopáusico (27.770) y el colorrectal (23.730). Juntos son el 65 % de los casos atribuibles a la obesidad.Renehan dijo que usó los datos de la OMS y de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer para estimar que en 2002 unos 70.000 casos nuevos de la enfermedad en 30 países europeos se dieron en personas que tenían kilos de más. Luego se proyectó las cifras hacia 2008, teniendo en cuenta el abrupto declive en el uso de la terapia hormonal sustitutoria desde 2002 (porque se la vinculó a un incremento del riesgo de cáncer de mama), y el uso más extendido de diagnósticos de cáncer de próstata. Se halló que los casos de cáncer atribuidos al exceso de peso crecieron a 124.050 en 2008.

Esta no es la primera vez que se relaciona el exceso de la grasa corporal con esta enfermedad. Según el Instituto Norteamericano de Investigaciones sobre el Cáncer, aumenta el riesgo de contraer cáncer de esófago, páncreas, colon y recto, endometrio, riñón y mama en mujeres menopáusicas. "La grasa afecta los niveles de las hormonas y pueden influir en la fabricación de células cancerígenas", explicó a Clarín la oncóloga Lorena Lainati. Y dio consejos para prevenir la enfermedad, como hacer actividad física, consumir poco alcohol, evitar los embutidos y eliminar los kilos de más, sobre todo en la zona abdominal. También, llamó a poner gimnasios en los hospitales –o cerca de ellos– para poder exigir a los pacientes que "se muevan". El ejercicio, comparó, es un remedio tan útil como los que se compran en las farmacias.

Renchon también recomendó hacer ejercicio intenso dos o tres horas semanales porque ayuda "a reducir del 30 al 40% el riesgo de padecer cáncer". Y dijo que en las mujeres menopáusicas el riesgo de contraer cáncer de mama aumenta 1% por cada kilo de sobrepeso. Mientras, cerca del centro de convenciones que reúne a más de 30.000 oncólogos de todo el mundo, los berlineses demuestran que al menos ellos intentan hacer bien los deberes: en el Tiergarten, el inmenso parque central de la ciudad, se mezclan ciclistas, maratonistas y caminantes que no aflojan el paso al bordear el Reichstag y la Postomer Platz.

Clarin.com
Por: Diana Baccaro

lunes, 28 de septiembre de 2009

INFOPATROCINIOS

infopatrocinios es una iniciativa de tuPatrocinio

INFOPATROCINIOS

Infopatrocinios.com . HOY conocí INFOPATROCINIOS, por medio de un mensaje de tupatrocinio.com y como me interesa hacer conocer mi Proyecto de Vida: UNA VIDA PERÚ, ... Da De Corazón, con la finalidad de captar toda clase de patrocinios a cambio de publicidad y de Instituciones o Personas de buen corazón que quieran dar de sí en bien de los más humildes y necesitados.
infopatrocinios es una iniciativa de tuPatrocinio

domingo, 27 de septiembre de 2009

Salud, Vida y Plantas

Dieffenbachia

LO QUE DICE WIKIPEDIA DE ESTA PLANTA
Dieffenbachia (conocida en El Salvador y en Costa Rica como Lotería, Dólar)[1] es un género de especies tropicales frecuentemente utilizadas en jardinería.
Introducida en Europa a finales del siglo XIX, proviene fundamentalmente de las selvas vírgenes de América Central y América del Sur. Se conocen cerca de 30 especies. La más cultivada es Dieffenbachia bowmanii.

Contenido
Características
Tiene tallo erguido, con hojas ovaladas o lanceoladas, discretamente asimétricas, de color verde oscuro, presentando las variegatas, manchas claras.

Cultivo
• Luz: lugares bien iluminados pero no expuestos directamente al sol, y lejos de las corrientes de aire y focos de calor (calefacción, etc.).
Tolera zonas semiumbrías mejor que la mayoría de plantas variegadas. Un exceso de luz provoca que las hojas se vuelvan amarillas y se sequen las puntas.

• Temperatura: entre 20ºC y 30º C. Sobreviven períodos cortos a temperaturas inferiores de hasta 12º C, pero con el consiguiente peligro de pérdida de sus hojas inferiores. En general, soportan mal grandes variaciones de temperatura por debajo de 20° de forma prolongada.

• Agua: el agua nunca debe estar fría. El riego debe ser abundante, especialmente en verano, cuando se vea el mantillo superior que se está secando. En ambiente seco tiene especial tendencia a evaporar agua, por lo que necesitará riego casi diario.

• Tierra: necesita un pH ligeramente ácido (5,0 a 6,5), mezcla suelta de turba con cortezas o tierra vegetal y perlita (o arena de río). Requiere suelo fértil que con la turba, cortezas o tierra vegetal se consigue. Debe drenar bien y por eso añadimos la perlita o arena de río.

• Humedad: la humedad relativa debe mantenerse alta por lo que se deberá rociar las hojas a menudo, según la humedad ambiental en que esté situada.

• Abono: especialmente de marzo a octubre, en el estío boreal. Necesita abono mineral soluble cada 15 días o cada mes.

• Multiplicación: se multiplica fácilmente por esqueje apical o de punta. Para el mismo se desmocha la parte superior de una planta, con 3-5 hojas, o bien esqueje de tallo provisto de una yema. Arraiga rápidamente en agua, en turba o en tierra ligera de semillero. Podemos asegurar el éxito si se coloca el trozo cortado en macetas individuales, (habiéndolos colocados antes con hormonas de enraizamiento) sobre arena o mezcla de turba y arena (o perlita ), o bien en un recipiente con agua. Necesitaran calor de fondo de unos 24º C y una temperatura ambiental de 22º C. Los esquejes deben estar protegidos del sol directo y mantener su humedad ambiental. Enraizarán en 4 o 6 semanas. Luego, se trasplantarán al lugar definitivo de cultivo.
Precaución: la savia de esta planta es venenosa. Evitar contacto con mucosas y conjuntiva de los ojos. Alejar del alcance de los niños.

Plagas y enfermedades
Son atacadas por araña roja, cochinilla, pulgones, hongos.

P.D.: Todo lo que tenga que ver con la SALUD del ser humano, lo compartiré siempre con los que tengan interés por aprender más; pues recuerden la VIDA y SALUD, dependen de nuestra PREVENCIÓN.

viernes, 18 de septiembre de 2009

AMOR AL PRÓJIMO

AMOR :
Salmos 122:8.- Por amor a mis hermanos y .....
Salmos 122:9.- Por amor de la casa de Jehová nuestro Dios, ciertamente seguiré buscando el bien para ti.
Por esto no desmayaré hasta encontrar quien me ayude a velar por los NIÑOS y Personas con CÁNCER, SIDA, DIABETES, ETC

sábado, 29 de agosto de 2009

De Las Enfermedades Raras < Epitelioma

Epitelioma

Tumor de la piel o de la mucosa.

equilibrio hídrico
Igualdad en la ingesta y en la pérdida de agua.

Epitelioma basocelular: epitelioma de las células basales. Suele ser de crecimiento lento y con poca o nula capacidad para provocar metástasis, siendo relativamente benigno. También es llamado carcinoma de células basales.

Epitelioma: tumor maligno constituido por células epiteliales transformadas con capacidad de invadir tejidos próximos y ocasionar metástasis a distancia en algún momento de su evolución. Se aplica los tumores derivados del epitelio de la piel o de las mucosas. También se llama carcinoma.

Epitelioma basocelular: epitelioma de las células basales. Suele ser de crecimiento lento y con poca o nula capacidad para provocar metástasis, siendo relativamente benigno. También es llamado carcinoma de células basales.

Epitelioma de Brooke: una enfermedad de la piel usualmente benigna que tiene lugar en la cara, alrededor de los párpados y en el cuero cabelludo. Las lesiones consisten en pápulas firmes, color carne y traslúcidas que coalescen para forma un capa sólida. Aparecen en la pubertad y suelen mantenerse estacionarias durante varios años. Raras veces se produce una regresión o una degeneración a un tumor maligno. Las lesiones pequeñas en el cuero cabelludo han recibido el nombre de tumores de Ancell-Spiegler, y las que afectan especialmente el área nasolabial se conocen como tricoepiteliomas de Brooke-Fordyce.

Epitelioma de Ferguson-Smith: una forma de queratoacantoma de naturaleza autosómica dominante, caracterizada por una serie de lesiones que se asemejan al carcinoma de células escamosas. Cicatrizan espontáneamente dejando marcas y son frecuentes en la cara y extremidades de jóvenes y adolescentes.

Epitelioma de Paget: carcinoide de Arning. Tumores múltiples benignos de la piel que curan espontáneamente. Se manifiesta por pequeñas lesiones grisáceas con áreas pigmentadas de púrpura que se localizan usualmente en la cara y el tronco. Las lesiones iniciales son pequeñas manchas que se expanden lentamente.

EPITELIOMA
Tumor o neoplasia maligna constituido por células epiteliales neoformadas. Se aplica en general a los tumores malignos epiteliales que derivan del epitelio de la piel o de mucosas externas.

EQUINOSIS ...
EPITELIOMA. Neoplasia de origen epitelial que puede ser benigna o maligna. Se aplica incorrectamente a los carcinomas.

Epitelioma de Brooke : una enfermedad de la piel usualmente benigna que tiene lugar en la cara, alrededor de los párpados y en el cuero cabelludo.

Epitelioma
f. Tumor que se desarrolla en el epitelio o en sus anejos. El epitelioma basocelular es aquel que crece lentamente y es excepcionalmente metastásico,

epitelioma: Cáncer de las células epiteliales.

> equimosis: Cardenal. Sangre en el interior de los tejidos.

> ergometria: Prueba para estudiar las respuestas del corazón a los esfuerzos.

Epitelio: capa celular que cubre todas las superficies externa e internas del cuerpo que se caracteriza principalmente por estar formada de células de forma y disposición variada, sin sustancia intercelular ni vasos. Capa superficial de las mucosas.

Epitelio capsular: la capa más externa de la cápsula glomerular renal, compuesta de un epitelio escamoso simple y que está separado de la capa visceral más interna por el espacio capsular.

Epitelio ciliado: epitelio cuyas células tienen pestañas vibrátiles en sus extremos libres como las de la tráquea. (*)

Epitelio columnar: epitelio formado por células cilíndricas como las del intestino delgado. (*)

Epitelio cúbico: epitelio cuyas células tienen una forma cúbica. (*)

Epitelio de Barrett: epitelio columnar metaplásico del esófago que se observa en el síndrome de Barrett. (*) (*)

Epitelio de transición: epitelio formado por capas de células distintas en las que cada capa representa una transición entre las capas adyacentes, como las de la vejiga urinaria. (*)

Epitelio de unión: epitelio que se adhiere a la superficie del diente en la base del espacio subgingival, formado por una o varias capas de células no queratinizantes.

Epitelio del esmalte: capa de células columnares que en el diente en desarrollo se convertirán en ameloblastos para producir el esmalte.(*)

Epitelio escamoso: epitelio formado por células planas, simple (*) o estratificado.(*)

Epitelio germinal: epitelio peritoneal que recubre las gónadas [ovario (*) y testículo] desde el comienzo de su desarrollo. Se creía que producía las células germinales.

Epitelio gingival: epitelio escamoso que cubre el estroma de tejido conjuntivo subyacente de las encías.(*)

Epitelio glandular: epitelio que reviste los ácinos de las glándulas formados por células secretoras.

Epitelio glomerular: la capa interna o visceral de la cápsula glomerular renal, compuesta por podocitos y separada de la capa externa por el espacio capsular de Bowman.

Epitelio pigmentado: epitelio posterior del iris densamente cargado de células pigmentadas.(*) [A15.2.03.032]

Epitelio seudoescamoso: un tipo de epitelio, que se observa con los grandes conductos excretores como los de las glándulas parótidas y la uretra masculina. Los núcleos están espaciados a distintos niveles y las células tienen aspectos diferentes lo que le dan una apariencia de epitelio estratificado.(*)

Epitelio sulcular: parte paraqueratinizada del epitelio gingival que cubre la pared de tejido blando del surco gingival, extendiéndose desde el margen gingival hasta la línea de inserción del epitelio en el diente. (*)

De las Enfermedades Raras - El Melanoma

El Cáncer de la Piel

El Melanoma


Melanoma maligno
Fotografía utilizada con el permiso del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute).

¿Qué es el melanoma?
El melanoma es una enfermedad de la piel en la cual se encuentran células cancerosas en los melanocitos, las células que producen el color o pigmento de la piel, llamado melanina. El melanoma suele afectar a adultos, pero ocasionalmente también afecta a niños y adolescentes. También recibe el nombre de melanoma cutáneo o melanoma maligno. El melanoma es la forma menos común, pero más virulenta, del cáncer de la piel.

El melanoma es un tipo de cáncer más grave que los cánceres de células basales o escamosas, que son más frecuentes. Si bien el melanoma tiene un menor grado de incidencia que otros tipos de cáncer de piel, presenta el mayor índice de mortalidad y es responsable del 75 por ciento de las muertes por cáncer de piel.

¿A quiénes afecta más a menudo el melanoma?
El melanoma afecta más a menudo a los hombres y mujeres de piel clara, pero puede afectar a personas con todo tipo de piel. En raras ocasiones también puede aparecer en partes del cuerpo que no están recubiertas de piel, como los ojos, la boca, la vagina, el intestino grueso y otros órganos internos.

¿Cuáles son los factores de riesgo del melanoma?
Las personas que presentan las siguientes características pueden tener un mayor riesgo de formar melanomas:
• Cabello rubio o rojo.
• Ojos azules.
• Tez clara.
• Historia de melanoma en la familia.
• Un lunar que se modifica o se ha modificado.
• Muchos lunares comunes (más de 50).
• Muchas pecas.
• Un desorden inmunosupresor.
• Nevos (lunares) displásicos.
• Exposición al sol
El tiempo de exposición al sol sin protección afecta directamente al riesgo de cáncer de la piel.
• Incapacidad de broncearse.

¿Qué es un factor de riesgo?
Un factor de riesgo es cualquier cosa que pueda aumentar las probabilidades de una persona de desarrollar una enfermedad. Puede ser una actividad como fumar, la dieta, su historia familiar o muchas otras cosas. Distintas enfermedades, incluyendo los cánceres, tienen factores de riesgo diferentes.
Aun cuando estos factores pueden aumentar los riesgos de una persona, éstos no necesariamente causan la enfermedad. Algunas personas con uno o más factores de riesgo nunca contraen la enfermedad, mientras otras la desarrollan sin tener factores de riesgo conocidos.

Pero el saber sus factores de riesgo de cualquier enfermedad puede ayudar a guiarle en las acciones apropiadas, incluyendo el cambio de comportamiento y el ser monitoreado clínicamente para la enfermedad.
El hecho de tener piel de color café oscuro o negro no constituye ninguna garantía contra el melanoma. Los afroamericanos pueden desarrollar este tipo de cáncer, en especial, en la palma de las manos, la planta de los pies, debajo de las uñas o en la boca.
una o dos características. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

¿Cuáles son los síntomas del melanoma?
A continuación, se enumeran los síntomas más frecuentes del melanoma. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
• Cambio de tamaño, forma o color de un lunar.
• Lunares que sangran o que rezuman otro líquido.
• Lunares que pican, se notan duros, grumosos, hinchados o más sensibles que el resto de la piel al palparlos.

Debido a que la mayoría de las células del melanoma maligno siguen produciendo melanina, los melanomas suelen ser de color negro o café. El melanoma puede manifestarse también como un lunar nuevo. En los hombres, el melanoma suele aparecer en la zona comprendida entre los hombros y las caderas, en el cuello o en la cabeza. En las mujeres, se manifiesta con mayor frecuencia en los brazos y piernas. Sin embargo, el melanoma se puede diseminar con rapidez a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o de la sangre. Al igual que la mayoría de los cánceres, el tratamiento es más eficaz cuando se diagnostica temprano.
Los síntomas del melanoma pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

Diferencias entre un lunar benigno y un melanoma:
Para prevenir el melanoma, es importante examinar la piel de forma regular y familiarizarse con los lunares y otras condiciones de la piel para poder identificar mejor los cambios. Según estudios recientes, ciertos lunares tienen más riesgo de convertirse en melanomas malignos. Existe un mayor riesgo de que los lunares presentes al nacer y los lunares atípicos se vuelvan malignos. Reconocer los cambios en los lunares siguiendo esta tabla ABCD es crucial en la detección del melanoma maligno en sus etapas tempranas.

Alimentos, y los Carbohidratos

Altibajos de los Carbohidratos: ¿Cómo afectan los Alimentos a los Niveles de Azúcar en la Sangre?

El viejo mito de que al comer algo dulce se produce una considerable subida y después una bajada de los niveles de azúcar en la sangre ha quedado desmentida gracias a los descubrimientos científicos sobre los efectos fisiológicos de los alimentos en los niveles sanguíneos de azúcar. Se han ideado nuevas formas de medir la reacción del azúcar presente en la sangre frente a diversos alimentos; esto tiene consecuencias en materia de prevención y control de trastornos como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiacas, y ha revolucionado las dietas en el mundo del deporte, ya que permite saber qué alimentos se deben consumir unas horas antes de hacer ejercicio.

El índice glucémico (IG)
El índice glucémico (IG) sirve para evaluar o medir los efectos de los alimentos en los niveles sanguíneos de azúcar. Cuando se ingieren alimentos ricos en carbohidratos se produce un aumento, y una posterior disminución, del nivel de azúcar en la sangre (glucemia), lo que se conoce como la respuesta glucémica. Después se clasifica la respuesta glucémica del organismo frente a la ingestión de diversos alimentos que contienen carbohidratos puede ser comparada con la respuesta producida con respecto al efecto que produce un alimento estándar, como el pan blanco o la glucosa. La Esta medida que resulta de esta comparación se denomina índice glucémico.

La puntuación en una escala de 1 a 100 indica el aumento de los niveles de azúcar en la sangre después de ingerir una ración de alimento que contenga 50gr de carbohidratos. Una ración de 50gr de glucosa pura es el estándar que se utiliza actualmente como base para establecer las comparaciones. Los alimentos que se descomponen rápidamente durante la digestión como, por ejemplo, el arroz, presentan los índices glucémicos más elevados. Provocan una subida de los niveles de azúcar mayor y más rápida que los alimentos con un IG bajo. Estos últimos, entre los que se encuentran las alubias, se descomponen más lentamente, desprendiendo glucosa de forma gradual al flujo sanguíneo.

Son numerosos los factores que influyen en el grado y la duración de la respuesta glucémica. La reacción depende, por ejemplo, del tipo de azúcar presente en los alimentos (si es sacarosa, azúcar común, lactosa, fructosa, glucosa u otro azúcar) y de la naturaleza y la forma del almidón (algunos son más digestivos que otros). Otros aspectos que determinar la respuesta son la forma de cocinar, los métodos de procesado empleados y la cantidad de otros nutrientes, como grasas y proteínas, que contiene el alimento. Además, no todas las personas tienen el mismo metabolismo; la hora del día en que se ingieren los carbohidratos también puede hacer variar la respuesta glucémica.

Sorpresas en torno al IG
El descubrimiento del índice glucémico trajo consigo una serie de sorpresas. Originalmente, se creía que los alimentos con carbohidratos complejos, como el pan, el arroz y las patatas, se digerían lentamente, produciendo un aumento gradual de los niveles sanguíneos de azúcar. Sin embargo, ahora se sabe que muchos alimentos ricos en almidón se digieren y absorben muy rápidamente. Se trata de alimentos con un elevado IG. Por el contrario, cantidades moderadas de muchos alimentos dulces (ricos en sacarosa), como los productos de confitería, no producen grandes aumentos del nivel de azúcar en la sangre, como siempre se había creído. De hecho, los alimentos que contienen sacarosa provocan una respuesta glucémica de moderada a reducida, menor que la que producen alimentos como el arroz.

Implicaciones para la salud
El hallazgo de la respuesta glucémica puede tener implicaciones con respecto a varios trastornos como la diabetes, el exceso de peso y la obesidad, y las enfermedades cardiacas, ya que los resultados de algunos estudios sugieren que los alimentos con bajo IG contribuyen a controlar la sensación de hambre, el apetito y los niveles de azúcar en la sangre.

Una de las implicaciones más importantes del factor IG está relacionada con la diabetes. Un mayor consumo de alimentos con un IG bajo en vez de alto, conlleva una digestión más lenta de los almidones y azúcares, y una absorción más progresiva del azúcar en el flujo sanguíneo. Se sabe que esto ayuda a regular los niveles sanguíneos de azúcar, aunque aún no se dispone de estudios a largo plazo sobre los beneficios generales para la salud. En otros tiempos, se prohibía a los diabéticos el consumo de azúcar porque se pensaba que éste aumentaba la glucemia muy rápidamente. Actualmente, se recomienda un consumo moderado ya que el azúcar contenido en una comida tiene un impacto mínimo en los niveles sanguíneos de azúcar o en la concentración de insulina.

Generalmente, es aconsejable que las personas con diabetes no insulinodependiente pierdan peso, y los alimentos con bajo IG pueden resultar útiles ya que proporcionan una sensación de saciedad. Una dieta compuesta principalmente de alimentos ricos en carbohidratos y con bajo IG suele, además, contener pocas grasas, lo que facilita el control del peso.

Al parecer, una alimentación basada fundamentalmente en alimentos con bajo IG también puede reducir el riesgo de padecer otras afecciones como enfermedades cardiacas e hipertensión, aunque los resultados al respecto no son concluyentes. La insulina, una hormona necesaria para metabolizar los hidratos de carbono, tiene un efecto considerable en la incidencia de muchas enfermedades. Se cree que los niveles elevados de insulina son uno de los muchos factores que causan el desarrollo de las enfermedades cardiacas y la hipertensión. Una dieta rica en alimentos con un IG reducido contribuiría a hacer disminuir los niveles altos de insulina.

El factor IG también desempeña un papel relevante en cuanto al rendimiento óptimo en el deporte. Para los atletas, el consumo de alimentos con IG alto y moderadamente alto inmediatamente después del ejercicio físico contribuye a reponer las reservas energéticas con más rapidez que los alimentos con bajo IG. Un estudio al respecto sugiere que los alimentos con un IG reducido pueden prolongar la resistencia física, sin embargo, estos resultados no han sido corroborados por otras investigaciones.

La dieta como un todo
Los hallazgos derivados de estudios sobre el IG indican que una dieta baja en grasas compuesta principalmente por alimentos ricos en carbohidratos, y especialmente por alimentos con un IG medio o bajo, puede resultar beneficiosa para la salud. Sin embargo, el factor IG no debe utilizarse de forma aislada. Otras consideraciones que deben tenerse en cuenta al elegir una dieta saludable son la cantidad total de carbohidratos, la cantidad y el tipo de grasas, la cantidad y calidad de las proteínas, las fibras alimenticias presentes y los contenidos de vitaminas, sales y minerales de un alimento.

Alimentos Congelados

Congelar los Alimentos para Preservar su Calidad y Seguridad

Desde la introducción de los alimentos congelados en los años treinta, cada vez se encuentra en los supermercados una mayor variedad de estos productos, desde verduras y hierbas congeladas hasta comidas precocinadas o fabulosos helados. En este artículo, Food Today analiza el proceso de congelación, su papel en la conservación de los alimentos, y el carácter práctico y variado de los productos congelados.
La utilización del frío para conservar los alimentos data de la prehistoria; ya entonces, se usaba nieve y hielo para conservar las presas cazadas. Se dice que Sir Francis Bacon contrajo una neumonía, que acabaría con su vida, tras intentar congelar pollos rellenándolos de nieve. Sin embargo, hubo que esperar hasta los años treinta para asistir a la comercialización de los primeros alimentos congelados, que fue posible gracias al descubrimiento de un método de congelación rápida.

¿Por qué la congelación conserva los alimentos y los mantiene seguros?
La congelación retrasa el deterioro de los alimentos y prolonga su seguridad evitando que los microorganismos se desarrollen y ralentizando la actividad enzimática que hace que los alimentos se echen a perder. Cuando el agua de los alimentos se congela, se convierte en cristales de hielo y deja de estar a disposición de los microorganismos que la necesitan para su desarrollo. No obstante, la mayoría de los microorganismos (a excepción de los parásitos) siguen viviendo durante la congelación, así pues, es preciso manipular los alimentos con cuidado tanto antes como después de ésta.

¿Qué efecto tiene la congelación en el contenido nutricional de los alimentos?
La congelación tiene un efecto mínimo en el contenido nutricional de los alimentos. Algunas frutas y verduras se escaldan (introduciéndolas en agua hirviendo durante un corto periodo de tiempo) antes de congelarlas para desactivar las enzimas y levaduras que podrían seguir causando daños, incluso en el congelador. Este método puede provocar la pérdida de parte de la vitamina C (del 15 al 20%). A pesar de esta pérdida, las verduras y frutas se congelan en condiciones inmejorables poco después de ser cosechadas y generalmente presentan mejores cualidades nutritivas que sus equivalentes "frescas". En ocasiones, los productos cosechados tardan días en ser seleccionados, transportados y distribuidos a los comercios. Durante este tiempo, los alimentos pueden perder progresivamente vitaminas y minerales. Las bayas y las verduras verdes pueden perder hasta un 15% de su contenido de vitamina C al día si se almacenan a temperatura ambiente.

En el caso de la carne de ave o res y el pescado congelados, prácticamente no se pierden vitaminas ni minerales debido a que la congelación no afecta ni a las proteínas, ni a las vitaminas A y D, ni a los minerales que ellos contienen. Durante su descongelación, se produce una pérdida de líquido que contiene vitaminas y sales minerales hidrosolubles, que se perderán al cocinar el producto a no ser que se aproveche dicho líquido.

¿Existe algún alimento que no debería congelarse?
La congelación puede dañar a algunos alimentos debido a que la formación de cristales de hielo rompe las membranas celulares. Este hecho no tiene efectos negativos en términos de seguridad (de hecho, también mueren células bacterianas), sin embargo, el alimento queda menos crujiente o firme. Entre los alimentos que no resisten a la congelación se encuentran las verduras para ensaladas, los champiñones y las bayas.
Los alimentos con mayor contenido de grasa, como la nata y algunas salsas, tienden a cortarse cuando se congelan.
La congelación comercial es más rápida, gracias a lo cual los cristales de hielo que se forman son más pequeños. De esta forma, se reduce el daño ocasionado a las membranas celulares y se preserva aún más la calidad.

¿Durante cuánto tiempo podemos conservar los alimentos en el congelador?
Los alimentos pueden permanecer en un congelador doméstico entre 3 y 12 meses con toda seguridad y sin que su calidad se vea afectada. El tiempo varía dependiendo del alimento en cuestión; es conveniente seguir las indicaciones de la etiqueta del producto.

Consejos para congelar
A la hora de congelar alimentos es conveniente tener en cuenta una serie de recomendaciones:
 Los congeladores deben estar siempre a -18ºC o menos.
 A diferencia de los frigoríficos, los congeladores funcionan mejor cuando están llenos y sin mucho espacio entre los alimentos.
 Es importante proteger los alimentos para evitar quemaduras de congelación utilizando bolsitas especiales y recipientes de plástico.
 No introduzca alimentos calientes en el congelador ya que aumentaría la temperatura del congelador afectando negativamente a otros alimentos. Deje enfriar los alimentos antes de congelarlos.
 Asegúrese de que los alimentos congelados se hayan descongelado por completo antes de cocinarlos. Los alimentos que se han congelado y descongelado nunca deben volver a congelarse.

De Las Investigaciones de la Genética

De Los Desafíos de la Investigación Genética

Las investigaciones acerca de la interacción entre genes y nutrientes, los beneficios potenciales se ven atenuados por diversas cuestiones éticas, legales y sociales que es necesario abordar.

Actualmente, los avances científicos permiten examinar nuestro perfil genético, lo que puede ser utilizado por empresas, compañías de seguros y otras partes interesadas para identificar a las personas con predisposición genética a desarrollar una enfermedad o infección determinada. Esta información podría llevar, al menos en teoría, a prácticas discriminatorias. Hasta ahora, la mayor parte de los datos obtenidos a partir de las investigaciones genéticas no eran disponibles, pero actualmente se plantean nuevos desafíos en cuanto a la interpretación y el uso de esta información. La sociedad debe así pues abordar los dilemas que surgen a partir de los avances científicos, en lo que respecta al carácter confidencial de la información y su relación con los derechos humanos.

Una cuestión decisiva reside en la discreción y la imparcialidad con las que debe utilizarse la información genética. Por ejemplo, la información relacionada con el perfil genético de una persona debe ser confidencial a fin de que entidades como empresas, compañías de seguro, escuelas y agencias de adopción no puedan llevar a cabo una discriminación genética. Varias compañías en EE.UU. han prohibido el uso de pruebas de ADN en los procesos de selección de candidatos en un esfuerzo por evitar este problema.

Propiedad de la Información
La cuestión de la propiedad de la información genética y las tecnologías derivadas de las investigaciones genéticas constituye otro aspecto que requiere reflexión y un debate a nivel internacional. El Grupo Europeo de Ética de las Ciencias y las Nuevas Tecnologías ha estado analizando el tema de las patentes en las investigaciones genéticas agrícolas y ha adoptado medidas que garantizan la imparcialidad en este ámbito (Directiva 98/44/CE del Consejo de la Unión Europea). La cuestión de las patentes en materia de investigación sobre el genoma humano aún está siendo objeto de estudio.

Interpretación de la Información
Del mismo modo, queda mucho trabajo por hacer en cuanto a la formación del personal sanitario y los pacientes en lo referente a la evaluación y el uso de los ensayos genéticos. Muchas enfermedades están relacionadas con múltiples genes pero dependen en gran medida de factores ambientales. Cabe preguntarse cómo deben interpretarse las pruebas que revelan una predisposición a una enfermedad, como el cáncer de mama, por ejemplo. Las normas y medidas de control de calidad relativas a las pruebas genéticas son objeto actualmente de investigaciones exhaustivas.

No hay respuestas fáciles
No es fácil dar respuesta a ninguna de las preguntas que plantea este asunto. Las cuestiones éticas, legales y sociales representan dilemas que van surgiendo a medida que avanzan las investigaciones sobre el genoma humano. Se están dedicando grandes esfuerzos a estas preocupaciones, al tiempo que se trata de fomentar un mayor conocimiento de esta tecnología por parte del público, con el fin de no frenar el progreso científico. Uno de los desafíos consistirá en equilibrar los múltiples beneficios, derivados de unos conocimientos más profundos en materia de nutrición, con los principios éticos y sociales. Como ocurre con cualquier tecnología nueva, el público debe tener acceso a la información y debe poder intervenir en un debate abierto acerca del impacto de las investigaciones relativas al genoma sobre su vida, para que pueda tomar decisiones con conocimiento de causa.


La irradiación de alimentos

A pesar de haber sido aprobada por las organizaciones internacionales de expertos en la materia como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la irradiación de alimentos no ha contado con mucha aceptación en Europa. El problema parece residir en la falta de información sobre lo que implica exactamente esta tecnología y sobre los beneficios que puede aportar en lo referente a la seguridad de los alimentos.

El proceso de irradiación
La irradiación de alimentos consiste en exponerlos a energía procedente de fuentes como los rayos gamma, los rayos X o los haces de electrones. Durante este proceso, el alimento no se calienta, como ocurre cuando se somete a microondas, ni retiene radiación. La irradiación no hace que los alimentos sean radioactivos.

Seguridad alimentaria
La ventaja principal de la irradiación de alimentos es que destruye las bacterias nocivas y otros microorganismos que pueden producir intoxicaciones alimentarias. Esta técnica tiene además otros efectos como retrasar la maduración y la germinación, prolongando así la duración de los alimentos. Aplicada a otros productos, como el cacao, el café, las hierbas y las especias, la irradiación ofrece una alternativa segura y limpia a la fumigación química. En el caso de alimentos frágiles, como el marisco o las bayas, la irradiación puede utilizarse para eliminar los microbios peligrosos y prolongar su conservación sin que se deteriore la textura del producto, como ocurriría en caso de someterlos a tratamientos térmicos.
Numerosas investigaciones han demostrado que no se producen pérdidas significativas de ningún nutriente al irradiar los alimentos. Se pierde una pequeña cantidad de algunas vitaminas, al igual que con otros métodos de procesado de alimentos como el enlatado y el secado.

Normativas
La Comisión conjunta de la FAO y la OMS del Codex Alimentarius y muchas otras autoridades reguladoras han establecido una serie de principios relativos a la irradiación de alimentos y unos procedimientos básicos de control. En todo el mundo, más de 41 países han aprobado el uso de la irradiación de alimentos para más de 60 productos alimentarios.

En la Unión Europea, la Directiva 1999/2/CE aborda la cuestión de las legislaciones sobre alimentos e ingredientes alimentarios tratados con radiaciones ionizantes. Hasta la fecha, sólo se ha incluido una categoría de alimentos(la de "hierbas aromáticas secas, especias y condimentos vegetales") en la lista de los productos alimentarios que pueden ser irradiados, aunque se ha solicitado la autorización para otras categorías. La Directiva da una serie de consignas sobre las fuentes de radiación ionizante que pueden emplearse, las dosis máximas de radiación autorizadas y los requisitos relativos al etiquetado de los alimentos. También se especifican las condiciones que deben cumplir los alimentos irradiados para su importación.
En Europa, el uso de la irradiación de alimentos no está muy extendido. Sólo se han concedido unas cuantas licencias para la irradiación de especias. En otras partes del mundo, esta práctica se ha aplicado a la carne de pollo y los productos derivados para destruir la Salmonella, la Campylobacter y otras bacterias causantes de intoxicaciones alimentarias. En EE.UU., la irradiación de alimentos se ha utilizado de forma extensa para tratar las carnes rojas, especialmente la carne picada, con el fin de reducir la contaminación por E. coli 0157:H7, una bacteria responsable de muchas intoxicaciones que puede causar daños graves en el riñón y, ocasionalmente, la muerte. También puede aplicarse esta técnica a las hierbas aromáticas secas y las especias, algunos tipos de marisco, las frutas y verduras, los cereales y los platos precocinados. El etiquetado de todos los alimentos que hayan sido sometidos a procesos de irradiación debe indicar este hecho con claridad.

Errores generalizados
La irradiación es uno de los métodos de procesado de alimentos que se han estudiado de forma más extensa y estricta, sin embargo, su uso sigue siendo polémico en gran parte de Europa. La falta de información sobre la tecnología que implica y sus beneficios ha provocado confusiones y malentendidos, y ha limitado la adopción de este procedimiento en toda Europa.

Esta tecnología nos ofrece una forma segura y versátil de obtener unos alimentos de buena calidad y seguros, y de reducir las pérdidas posteriores a la cosecha. El etiquetado claro de los alimentos irradiados ofrece a los consumidores la posibilidad de decidir si quieren o no adquirir estos productos. Es necesario desmentir los errores generalizados sobre la irradiación, especialmente la idea de que hace que los alimentos sean radioactivos, ofreciendo a los consumidores información seria basada en estudios científicos para que puedan elegir con conocimiento de causa.

El Sobrepeso en la Infancia y la Adolescencia

El Sobrepeso en la Infancia y la Adolescencia: Prevalencia y Problemas Asociados

Hoy en día, la epidemia de sobrepeso en la población adulta incide de forma considerable en la morbilidad y la mortalidad en el mundo desarrollado y en algunos países en vías de desarrollo. Aunque durante la infancia se presentan menos problemas relacionados con el peso que en la edad adulta, los niños con sobrepeso corren el riesgo de convertirse en adolescentes y adultos con sobrepeso y, por lo tanto, de padecer los problemas de salud que esto conlleva. Por este motivo, el sobrepeso de los jóvenes ha pasado a ser una de las prioridades en materia de salud pública.

En la última década se ha prestado una atención considerable a la prevalencia y los riesgos de la obesidad en adultos. Ahora, la prensa médica está mostrando un interés creciente por el incremento generalizado de la obesidad en la infancia y la adolescencia. La mayoría de los países europeos presentan tasas de prevalencia del sobrepeso y la obesidad superiores al 10% en niños y niñas de 10 años. Más preocupante todavía es el hecho de que varios países, como Grecia, Italia o Malta1,2, tengan índices superiores al 30%. También es evidente que existen variaciones geográficas sustanciales; en Europa, son los países del este y del sur los que presentan niveles especialmente elevados.

Las definiciones de sobrepeso y obesidad infantiles varían entre los distintos estudios epidemiológicos, lo que dificulta las comparaciones internacionales de los datos. Recientemente, un grupo de expertos internacionales del equipo de trabajo International Obesity Task Force, que es un comité de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad (International Association for the Study of Obesity), ha creado unos nuevos parámetros para niños que facilitarán la comparación de los índices de obesidad infantil y contribuirá a su vigilancia en el futuro.

Las razones de este aumento siguen siendo objeto de debate. Los factores genéticos pueden tener una gran influencia en la predisposición individual a la obesidad; sin embargo, la genética por sí sola no explica el fuerte incremento de la obesidad infantil observado en los últimos años. En busca de otra explicación, los expertos recurren a la clásica ecuación del equilibrio energético. ¿Está en consonancia la cantidad de calorías que ingieren los niños con su actividad física? La obesidad infantil, al igual que la adulta, es la consecuencia de un desequilibrio entre las calorías que se ingieren y las que se gastan; dicho desequilibrio se debe a cambios graduales en una compleja serie de factores sociales que influyen en la forma que los niños se alimentan, hacen ejercicio y juegan. Sólo un porcentaje reducido de los casos de obesidad infantil puede atribuirse a trastornos de tipo endocrinológico o a otros problemas físicos subyacentes.

Anteriormente se consideraba que el sobrepeso infantil no era perjudicial, se pensaba que un niño gordo era un niño sano. Ahora se sabe que existen problemas inmediatos y futuros asociados con la obesidad infantil.
Aparte de los problemas físicos y emocionales que surgen en la infancia, los estudios a largo plazo han demostrado que la obesidad adolescente es muy a menudo un indicio de obesidad adulta, especialmente si los padres también son obesos. Asimismo, la obesidad aparece en etapas anteriores del desarrollo, lo que conlleva no sólo un mayor riesgo de padecer enfermedades, sino también un problema social y económico más grave.

Posibles Complicaciones de la Obesidad Infantil
Las complicaciones que podemos encontrar en un niño obeso se pueden dividir en tres tipos:
 Problemas físicos precoces: Diabetes de tipo II, pubertad precoz, apnea del sueño, trastornos hepáticos, hipertensión, desarreglos de los lípidos en sangre (triglicéridos y colesterol), alteraciones arteriales, cálculos biliares y pies planos.
 Problemas psicológicos precoces: Imagen negativa de uno mismo, baja autoestima y estigma social.
 Mayor riesgo de obesidad adulta con los problemas físicos, sociales y psicológicos que conlleva: Aparición precoz de trastornos cardiovasculares y síndrome metabólico.

Por todos estos motivos, detener el aumento de la incidencia del sobrepeso infantil constituye una de las prioridades en el ámbito de la salud pública.
Como en el caso del sobrepeso en adultos, resultaría más eficaz prevenir esta condición que luchar contra ella.