¿Cuánto vale Una Vida para Usted?

Mostrando entradas con la etiqueta De Las Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Las Enfermedades. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2009

Importancia Del Ejercicio En La Prevención Cardiovascular.

Importancia Del Ejercicio En La Prevención Cardiovascular.


Dr. Boraita Pérez ASIICRevista Española de Cardiología 61(5):514-528, May 2008

Introducción.-
La ausencia de actividad física es considerada un problema de salud pública. La disminución del trabajo físico, los cambios de hábito y el estilo de vida sedentario son factores que resultan perjudiciales para el individuo y potencialmente costosos para la sociedad, ya que se acompañan de incremento en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. El ejercicio promueve un efecto beneficioso en la prevención de la cardiopatía isquémica, la disminución de la mortalidad global y mejora la calidad de vida; además se ha comprobado que previene numerosas afecciones y retrasa los efectos negativos del envejecimiento sobre el aparato cardiovascular.
Ejercicio físico y deporte
La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, que tiene como resultado un gasto de energía. El concepto de ejercicio físico es diferente, ya que es un tipo de actividad física planificada, estructurada y repetitiva que tiene como finalidad el mantenimiento o la mejora de uno o más componentes de la forma física, entendida como la capacidad de desempeñar una actividad física de intensidad ligera-moderada sin fatiga excesiva. El concepto de aptitud física incluye diferentes variables de aptitud cardiovascular, respiratoria, de composición corporal, fortaleza y elasticidad muscular y flexibilidad. El deporte es una actividad física e intelectual que tiene un componente competitivo y de espectáculo e involucra un entrenamiento físico. Se clasifican en aeróbicos, anaeróbicos alácticos, anaeróbicos lácticos y mixtos.


Beneficios del ejercicio.-
La actividad física de tipo aeróbico, cuando es realizada con asiduidad, produce una serie de adaptaciones de distinta índole que generan beneficios para la salud. El entrenamiento propio de los deportes, el ejercicio dinámico y de resistencia induce adaptaciones morfológicas y funcionales cardiovasculares: disminución de la frecuencia cardíaca, aumento del volumen de las cavidades y del grosor de los espesores parietales, incremento del volumen sistólico y aumento de la densidad capilar miocárdica y de su capacidad de dilatación. En estudios realizados en deportistas de diferentes especialidades se demostró el concepto de un único tipo de hipertrofia, y se halló mayor incremento de la masa ventricular izquierda en los deportes de resistencia que en los de potencia.


Riesgos del ejercicio.-
Existen varios efectos adversos del ejercicio, al margen de las lesiones osteomusculares, dentro de los cardiovasculares se incluyen las arritmias, la muerte súbita o el infarto de miocardio, y otros musculares como la rabdomiólisis. Durante la realización de un ejercicio intenso se produce aumento transitorio del riesgo de muerte súbita, incluso en varones sanos; sin embargo, el riesgo absoluto durante un episodio aislado de ejercicio es muy bajo. Entre los mecanismos postulados se destacan las arritmias, especialmente taquicardia o fibrilación ventricular, y la isquemia coronaria aguda secundaria a rotura de la placa y la trombosis coronaria.

sábado, 29 de agosto de 2009

De las Enfermedades Raras - El Melanoma

El Cáncer de la Piel

El Melanoma


Melanoma maligno
Fotografía utilizada con el permiso del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute).

¿Qué es el melanoma?
El melanoma es una enfermedad de la piel en la cual se encuentran células cancerosas en los melanocitos, las células que producen el color o pigmento de la piel, llamado melanina. El melanoma suele afectar a adultos, pero ocasionalmente también afecta a niños y adolescentes. También recibe el nombre de melanoma cutáneo o melanoma maligno. El melanoma es la forma menos común, pero más virulenta, del cáncer de la piel.

El melanoma es un tipo de cáncer más grave que los cánceres de células basales o escamosas, que son más frecuentes. Si bien el melanoma tiene un menor grado de incidencia que otros tipos de cáncer de piel, presenta el mayor índice de mortalidad y es responsable del 75 por ciento de las muertes por cáncer de piel.

¿A quiénes afecta más a menudo el melanoma?
El melanoma afecta más a menudo a los hombres y mujeres de piel clara, pero puede afectar a personas con todo tipo de piel. En raras ocasiones también puede aparecer en partes del cuerpo que no están recubiertas de piel, como los ojos, la boca, la vagina, el intestino grueso y otros órganos internos.

¿Cuáles son los factores de riesgo del melanoma?
Las personas que presentan las siguientes características pueden tener un mayor riesgo de formar melanomas:
• Cabello rubio o rojo.
• Ojos azules.
• Tez clara.
• Historia de melanoma en la familia.
• Un lunar que se modifica o se ha modificado.
• Muchos lunares comunes (más de 50).
• Muchas pecas.
• Un desorden inmunosupresor.
• Nevos (lunares) displásicos.
• Exposición al sol
El tiempo de exposición al sol sin protección afecta directamente al riesgo de cáncer de la piel.
• Incapacidad de broncearse.

¿Qué es un factor de riesgo?
Un factor de riesgo es cualquier cosa que pueda aumentar las probabilidades de una persona de desarrollar una enfermedad. Puede ser una actividad como fumar, la dieta, su historia familiar o muchas otras cosas. Distintas enfermedades, incluyendo los cánceres, tienen factores de riesgo diferentes.
Aun cuando estos factores pueden aumentar los riesgos de una persona, éstos no necesariamente causan la enfermedad. Algunas personas con uno o más factores de riesgo nunca contraen la enfermedad, mientras otras la desarrollan sin tener factores de riesgo conocidos.

Pero el saber sus factores de riesgo de cualquier enfermedad puede ayudar a guiarle en las acciones apropiadas, incluyendo el cambio de comportamiento y el ser monitoreado clínicamente para la enfermedad.
El hecho de tener piel de color café oscuro o negro no constituye ninguna garantía contra el melanoma. Los afroamericanos pueden desarrollar este tipo de cáncer, en especial, en la palma de las manos, la planta de los pies, debajo de las uñas o en la boca.
una o dos características. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

¿Cuáles son los síntomas del melanoma?
A continuación, se enumeran los síntomas más frecuentes del melanoma. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
• Cambio de tamaño, forma o color de un lunar.
• Lunares que sangran o que rezuman otro líquido.
• Lunares que pican, se notan duros, grumosos, hinchados o más sensibles que el resto de la piel al palparlos.

Debido a que la mayoría de las células del melanoma maligno siguen produciendo melanina, los melanomas suelen ser de color negro o café. El melanoma puede manifestarse también como un lunar nuevo. En los hombres, el melanoma suele aparecer en la zona comprendida entre los hombros y las caderas, en el cuello o en la cabeza. En las mujeres, se manifiesta con mayor frecuencia en los brazos y piernas. Sin embargo, el melanoma se puede diseminar con rapidez a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o de la sangre. Al igual que la mayoría de los cánceres, el tratamiento es más eficaz cuando se diagnostica temprano.
Los síntomas del melanoma pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

Diferencias entre un lunar benigno y un melanoma:
Para prevenir el melanoma, es importante examinar la piel de forma regular y familiarizarse con los lunares y otras condiciones de la piel para poder identificar mejor los cambios. Según estudios recientes, ciertos lunares tienen más riesgo de convertirse en melanomas malignos. Existe un mayor riesgo de que los lunares presentes al nacer y los lunares atípicos se vuelvan malignos. Reconocer los cambios en los lunares siguiendo esta tabla ABCD es crucial en la detección del melanoma maligno en sus etapas tempranas.

Enfermedades Raras

Síndrome de Churg Strauss

Sinónimos
Angeítis Alérgica Granulomatosa
Granulomatosis Alérgica
Granulomatosis Alérgica y Angeítis
Vasculitis de Churg Strauss
Vasculitis Granulomatosa Eosinofílica

Causas
El síndrome de Churg Strauss es una enfermedad rara de causa desconocida aunque se piensa, que los factores inmunológicos autoinmunes están potencialmente implicados en la aparición de la enfermedad.

Datos relevantes
El Churg Strauss pertenece al grupo de enfermedades denominadas vasculitis (enfermedades debidas a inflamación de los pequeños vasos sanguíneos).
La enfermedad se caracteriza por la presencia en la sangre de un número elevado de eosinófílos (un tipo de glóbulos blancos), la formación y acumulación de un número elevado de anticuerpos, la vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos), y la presencia de granulomas (lesiones inflamatorias nodulares).

La inflamación que presentan los pequeños vasos sanguíneos puede afectar a múltiples órganos y sistemas, particularmente al aparato respiratorio. También suelen estar afectados la piel (nódulos), el sistema nervioso y el aparato digestivo.
Habitualmente la enfermedad se presenta en pacientes con historia, de asma o alergias previas. Los pacientes presentan rinitis (inflamación de la mucosa de las fosas nasales) y asma. El asma se manifiesta por disnea (dificultad respiratoria), tos, y sibilancias (silbidos mientras se respira), y en ocasiones se acompaña de fiebre, malestar general, anorexia (pérdida de apetito), pérdida del peso, y mialgias (dolor muscular).

Para llegar al diagnóstico definitivo de la enfermedad es preciso biopsiar alguno de los órganos afectados. Pueden ser se ayuda algún test de laboratorio (aumento de eosinófilos en el análisis de sangre) y la radiografía de tórax entre otras pruebas.
El tratamiento consiste en controlar la inflamación y suprimir el sistema inmune, por lo que se utilizan corticoides e inmunosupresores como la ciclofosfamida. El pronóstico de la enfermedad es grave cuando no se trata y cuando se producen complicaciones potencialmente peligrosas para la vida. Con el tratamiento apropiado la enfermedad puede permanece inactiva durante largos periodos de tiempo.

Especialidad médica que la trata
Neumología
Medicina Interna

Asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad
Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER)
Domicilio: c/ Enrique Marco Dorta, 6 local
Localidad: 41018 Sevilla
Teléfono : 954 98 98 92
FAX : 954 98 98 93
Correo-e : f.e.d.e.r@teleline.es
Línea de Atención: 902 18 17 25 / info@minoritarias.org

viernes, 28 de agosto de 2009

Enfermedades Raras

Angioedema

Nombre de la enfermedad y sinónimos
Edema Angioneurótico Hereditario
Déficit del Inhibidor de la Esterasa
Déficit del Componente C1 q Inhibidor del Complemento

Causas - Etiología
Esta enfermedad es una variante del angioedema, se produce como consecuencia de una deficiencia del inhibidor del primer componente de la cascada del complemento, que se llama C1 inhibidor (C1q). Esta proteína se encarga de inhibir el complemento y otros sistemas de regulación celular. Cuando el C1 inhibidor es deficitario o mal funcionante, se generan moléculas que aumentan la inflamación y la permeabilidad de los vasos dando lugar a la salida de líquidos que se acumulan y provocan edemas.

El angioedema hereditario se produce como consecuencia de un defecto genético: una mutación en el gen del C1 inhibidor que se localiza en el cromosoma 11q11-q13.1. El defecto se transmite a los descendientes con herencia autosómica dominante. Esto quiere decir que si se padece, se transmite a todos los hijos. Es suficiente la existencia del gen anormal en uno de los 22 cromosomas no sexuales, ya sea procedente del padre o de la madre para que se manifieste la enfermedad. También existe una forma de angioedema adquirido causada por el consumo elevado de C1 inhibidor.

Datos relevantes
El angioedema hereditario es un síndrome caracterizado por la acumulación excesiva de líquidos, que da lugar a edemas recurrentes en piel y mucosas. Las principales zonas afectadas son cara, laringe, aparato digestivo y extremidades.

Sus características clínicas son las siguientes:
- El edema es superficial y no produce picor ni dolor, salvo cuando afecta al tracto gastrointestinal.
- Cuando el edema se produce en el aparato digestivo los pacientes pueden presentar afectación visceral con dolor abdominal. Éste puede asociarse a náuseas y vómitos, y en ocasiones a diarreas. A veces se confunde con otras causas de dolor abdominal que requieren tratamiento quirúrgico, y puede ser causa de cirugía innecesaria.
- La complicación más importante, y con peligro para la vida, es la posible aparición de edema de laringe o de otras zonas de las vías aéreas.

Existen 3 tipos de angioedema hereditario:
- Tipo I: es el más frecuente (85%). La cantidad de C1 inhibidor es inferior a la normal.
- Tipo II: Los niveles son normales o elevados, pero el C1q que producen es no funcionante.
- Tipo III: Se describió en el año 2000 y se ha visto únicamente en mujeres. Presentan niveles normales de C1 inhibidor que además es funciona bien. También presentan manifestaciones clínicas de tipo edemas en piel, ataques de dolor abdominal, o episodios de obstrucción de vías aéreas altas
- Como ya hemos comentado, existe un pequeño grupo de pacientes en el que la deficiencia es adquirida y a veces se asocia con enfermedades autoinmunes que producen autoanticuerpos anti-C1inh. En estos casos la enfermedad se manifiesta en la etapa adulta y sigue un curso benigno.

Respecto al tratamiento:
- Las crisis agudas de angioedema se tratan con C1 purificado o plasma fresco, y antifibrinolíticos. En algunos casos es necesaria la traqueotomía para evitar que se ahoguen.
- Solo reciben tratamiento crónico los pacientes que presentan uno o más episodios de angioedema por mes. La medicación consiste en andrógenos o antifibrinolíticos.

Algunas recomendaciones:
Las personas con angioedema hereditario deben seguir un tratamiento especial antes de someterse a operaciones quirúrgicas y no deben tomar hipotensores del tipo inhibidores de la ECA. Las mujeres deben evitar el uso de anticonceptivos orales que contengan estrógenos, y no deben quedarse embarazadas mientras estén en tratamiento con andrógenos.

Especialidad médica que la trata
Los especialistas que mejor conocen esta enfermedad son los alergólogos, inmunólogos clínicos e internistas.

Asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad
Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER)
Domicilio: c/ Enrique Marco Dorta, 6 local
Localidad: 41018 Sevilla
Teléfono : 954 98 98 92
FAX : 954 98 98 93
Correo-e : f.e.d.e.r@teleline.es
Línea de Atención: 902 18 17 25 / info@minoritarias.org

Enfermedades Raras :

Enfermedad de Berger
Sinónimos
Nefropatía Mesangial por IgA
Hematuria Renal Idiopática

Causas
Trastorno renal caracterizado por la presencia de sangre en la orina. Está causado por la inflamación de las estructuras internas del riñón y por los depósitos anormales de anticuerpos (IgA) en el tejido mesangial del riñón.

Datos relevantes
La enfermedad de Berger puede presentarse en personas de cualquier edad, pero afecta con más frecuencia a jóvenes del sexo masculino desde la adolescencia hasta finales de la tercera década de vida.

Los pacientes presentan una GLOMERULONEFRITIS que consiste en una inflamación de los glomérulos renales que en este caso se caracteriza por depósitos de inmunoglobulina IgA (un tipo de anticuerpo) en el tejido renal.

El síntoma principal es la hematuria (sangre en la orina) macroscópica (visible a simple vista) o la presencia de MICROHEMATURIA (sangre en la orina que sólo se detecta con un microscopio) en un análisis de orina de rutina. Puede existir dolor lumbar asociado.

La enfermedad de Berger o nefropatía por IgA puede aparecer de forma aguda o de forma progresiva como una GLOMERULONEFRITIS crónica. Generalmente se presentan uno o más episodios de orina sanguinolenta u oscura en personas sin ningún otro síntoma de trastorno renal. El cuadro suele estar precedido de una infección vírica de las vías respiratorias altas o de una infección gastrointestinal. La función renal suele estar normal y si se altera es de forma leve, pero en un 30 % de los casos, se desarrolla enfermedad renal progresiva, de pronóstico desfavorable. En estos casos los pacientes presentan hipertensión e insuficiencia renal y es preciso realizar tratamiento con fármacos inmunosupresores.

Entre los factores de riesgo para padecer la enfermedad se incluyen el poseer una historia personal o familiar de nefropatía por IgA o de púrpura Henoch Schonlein (una vasculitis que puede causar una lesión renal idéntica a la causada por la enfermedad de Berger).

El análisis de orina puede ser útil si aparecen glóbulos rojos y cilindros. La imunoelectroforesis en orina muestra anticuerpos IgA. La biopsia renal pone de manifiesto los depósitos de anticuerpos IgA y confirma el diagnóstico.

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y prevenir o retrasar la insuficiencia renal crónica. Los medicamentos antihipertensivos y diuréticos están indicados para controlar la tensión arterial que es la medida más importante para retrasar el daño renal. Debe restringirse el consumo de sodio (sal) y líquidos para evitar la retención de los mismos.

Aunque en la mayoría de los casos la enfermedad no progresa, si el paciente presenta hipertensión, aumento de proteínas en la orina y/o cifras de BUN (nitrógeno úrico) o de CREATININA en sangre elevadas (pruebas que reflejan el correcto funcionamiento renal), existe un elevado riesgo de que la enfermedad progrese. Aproximadamente el 25% de las personas con nefropatía IgA desarrollan un estado terminal de enfermedad renal dentro de un lapso de 25 años.

Especialidad médica que la trata
Nefrología
Medicina Interna
Pediatría

Asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad
Federación Española de Asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER)
Domicilio: c/ Enrique Marco Dorta, 6 local
Localidad: 41018 Sevilla
Teléfono : 954 98 98 92
FAX : 954 98 98 93
Correo-e : f.e.d.e.r@teleline.es
Línea de Atención: 902 18 17 25 / info@minoritarias.org

Vitaminas recomendadas Dr. Ernesto Forcade
OMNIPLUS – EGO PLANT – y ALOE BETA
Y para su funcionalidad y recuperación incluir
AGUA BLU – POWER MAKER – y STARBIEN

viernes, 21 de agosto de 2009

PANDEMIA DE LUCRO

¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina?

En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero.
Y los noticieros no dicen nada de esto.

En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos.
Y los noticieros no dicen nada de esto.

Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año.
Y los noticieros no informan nada…

Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar…
… los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…

¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!
Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos.

Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año.

La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.

Medio millón contra 25.

Un momento, un momento. Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?

Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela
grande.

La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.

Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población.

Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.

-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la sicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto…

-Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…

-Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…

-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?

Miremos lo que dice un ejecutivo de los laboratorios Roche…

ROCHE A nosotros nos preocupa mucho esta epidemia, tanto dolor… por eso, ponemos a la venta el milagroso Tamiflú.

-¿Y a cuánto venden el “milagroso” Tamiflú?

-Bueno, veamos… 50 dólares la cajita.

-¿50 dólares esa cajita de pastillas?

-Comprenda, señora, que… los milagros se pagan caros.

-Lo que comprendo es que esas empresas sacan buena tajada del
dolor ajeno…
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…
Los accionistas de las farmaceúticas Roche y Relenza están frotándose las manos, están felices por sus ventas nuevamente millonarias con el dudoso Tamiflú. La verdadera pandemia es el lucro, las enormes ganancias de estos mercenarios de la salud.
No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.

Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla?Prescindir de las patentes de Roche y Relenza y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres. Esa sería la mejor solución.

HEPATOBLASTOMA

HEPATOBLASTOMA

¿Qué es EL HEPATOBLASTOMA?
El HEPATOBLASTOMA es un tumor canceroso muy raro que se origina en el hígado. Este órgano es uno de los más grandes del cuerpo y una de sus funciones principales es filtrar y almacenar sangre. El hígado está formado por dos lóbulos, el derecho y el izquierdo. La mayoría de los HEPATOBLASTOMAS se originan en el lóbulo derecho.
La enfermedad afecta principalmente a niños desde la infancia hasta los 5 años de edad. La mayoría de los casos aparecen durante los primeros 8 meses de vida. Las células cancerosas del HEPATOBLASTOMA pueden propagarse (por metástasis) a otras partes del cuerpo. Los sitios más comunes de metástasis son los pulmones, el abdomen y las estructuras abdominales y, menos frecuentemente, el hueso, el sistema nervioso central y la médula ósea.
Anatomía del hígado:
El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y de los intestinos. Es de forma cónica, de color marrón rojizo oscuro y pesa alrededor de 1,36 kilogramos (3 libras).

El hígado consta de dos lóbulos principales, formados por miles de lobulillos. Estos lobulillos se conectan con pequeños conductos que, a su vez, están conectados con conductos más grandes que finalmente forman el conducto hepático. Este conducto transporta la bilis producida por las células del hígado hacia la vesícula biliar y el duodeno (la primera parte del intestino delgado). El hígado regula los niveles sanguíneos de la mayoría de los compuestos químicos y excreta un producto llamado "bilis", que ayuda a eliminar los desechos del hígado.
¿Cuáles son las causas del HEPATOBLASTOMA?
A pesar de que las causas exactas del cáncer de hígado se desconocen, existen diversas condiciones genéticas asociadas con un mayor riesgo de desarrollar HEPATOBLASTOMA, entre ellas, el síndrome de Beckwith-Wiedemann, la hemihipertrofía y la poliposis familiar adenomatosa. Otras condiciones genéticas asociadas con el cáncer de hígado son diversos errores congénitos de metabolismo como por ejemplo, la tirosinemia, la enfermedad por almacenamiento de glucógeno tipo I, la galactosemia y la deficiencia de alfa1-antitripsina.
Los niños expuestos a la infección con hepatitis B a temprana edad o aquéllos con atresia biliar también corren mayor riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular. Algunos hepatoblastomas tienen alteraciones genéticas en genes supresores de tumores, lo cual explicaría el crecimiento celular descontrolado.
¿Cuáles son los síntomas del hepatoblastoma?
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del hepatoblastoma. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden variar según el tamaño del tumor y la presencia y ubicación de las metástasis. Los síntomas pueden incluir:
• Una gran masa abdominal o abdomen inflamado.
• Pérdida de peso y del apetito.
• Dolor abdominal.
• Vómitos.
• Ictericia (color amarillo de la piel y de los ojos).
• Fiebre.
• Comezón en la piel.
• Anemia (piel y labios pálidos debido al número reducido de glóbulos rojos).
• Dolor de espalda por compresión del tumor.
Los síntomas del HEPATOBLASTOMA pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica el HEPATOBLASTOMA?
Además del examen físico y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico del HEPATOBLASTOMA pueden incluir los siguientes:
• Biopsia - Procedimiento mediante el cual se obtiene de una muestra de tejido del tumor que luego se examina con un microscopio.
• Recuento sanguíneo completo (complete BLOOD COUNT, CBC) - Medición del tamaño, la cantidad y la madurez de las diferentes células sanguíneas que se encuentran en un volumen de sangre específico.
• Análisis de sangre adicionales - Pueden incluir análisis de la química sanguínea, la evaluación de la función renal y hepática y estudios genéticos.
• Varios estudios por imágenes que incluyen:
• Tomografía computarizada (también llamada escáner CT o CAT.) - Procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de rayos X y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Un escáner CT muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo como por ejemplo, los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que las radiografías comunes.
• Resonancia magnética nuclear (RMN) - Procedimiento de diagnóstico que utiliza la combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.
• Radiografía - Examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para generar imágenes de tejidos internos, huesos y órganos en una placa.
• Ecografía (también llamada sonografía) - Técnica de imágenes diagnósticas que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Las ecografías se utilizan para ver el funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo en los distintos vasos.
• CENTELLOGRAMA óseo - Fotografías o radiografías de los huesos tomadas tras haber inyectado un contraste que es absorbido por el tejido óseo. Se utilizan para detectar tumores y anomalías en los huesos.
• Examen de ALFAFETOPROTEÍNA (alpha-fetoprotein, AFP) - Los niveles de ALFAFETOPROTEÍNA (AFP) en la sangre se pueden utilizar para diagnosticar y realizar un seguimiento de la respuesta al tratamiento.
¿Cuáles son las diferentes etapas del cáncer de hígado infantil?
La clasificación por etapas es el proceso mediante el cual se determina si el tumor se ha propagado y, si lo hizo, hasta dónde. Existen diversos síntomas para determinar la etapa del HEPATOBLASTOMA. Consulte siempre al médico de su hijo para obtener más información acerca de las distintas etapas. Uno de los métodos para determinar las etapas del HEPATOBLASTOMA es el siguiente:
• Etapa I - Generalmente, un tumor que se puede extirpar en forma completa mediante cirugía.
• Etapa II - Generalmente, un tumor que se puede ser extirpar quirúrgicamente casi en su totalidad, pero pequeñas cantidades del cáncer permanecen en el hígado.
• Etapa III - Generalmente, un tumor que no se puede extirpar en forma completa y cuyas células cancerosas se encuentran en los ganglios linfáticos.
• Etapa IV - El cáncer se ha diseminado (por metástasis) a otras partes del cuerpo.
• Recurrente - La enfermedad reaparece luego de haber sido tratada. Puede volver a aparecer en el hígado o en otra parte del cuerpo.
Tratamiento del HEPATOBLASTOMA:
El tratamiento específico para el HEPATOBLASTOMA será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
• La edad de su hijo, su estado general de salud y su historia médica.
• Qué tan avanzada está la enfermedad.
• La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos y terapias.
• Sus expectativas para la evolución de la enfermedad.
• Su opinión o preferencia.
El objetivo del tratamiento del HEPATOBLASTOMA suele ser re seccionar (extirpar) la mayor cantidad posible del tumor, manteniendo, al mismo tiempo, un funcionamiento adecuado del hígado. El tejido del hígado se puede regenerar luego de la extirpación.
Otras formas de tratamiento pueden incluir (solo o en combinación):
• Cirugía (para extirpar el tumor y parte o la totalidad del hígado).
• Quimioterapia.
• Trasplante de hígado.
• Cuidados de apoyo (para los efectos secundarios del tratamiento).
• Antibióticos (para prevenir y tratar infecciones).
• Seguimiento médico continuo (para determinar la respuesta al tratamiento, detectar nuevos brotes de la enfermedad y controlar los efectos tardíos del tratamiento).
Perspectivas a largo plazo para un niño con HEPATOBLASTOMA:
El pronóstico depende en gran medida de lo siguiente:
• Qué tan avanzada está la enfermedad.
• El tamaño y la ubicación del tumor.
• La presencia o ausencia de metástasis.
• La respuesta del tumor a la terapia.
• La edad y el estado de salud general de su hijo.
• La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
• Los nuevos acontecimientos en el tratamiento.
Como sucede con cualquier tipo de cáncer, el pronóstico y la supervivencia a largo plazo pueden variar considerablemente según el niño. La atención médica inmediata y una terapia agresiva contribuyen a un mejor pronóstico. El seguimiento continuo es esencial para un niño al que se le ha diagnosticado HEPATOBLASTOMA. Continuamente se descubren nuevos métodos para mejorar el tratamiento y reducir los efectos secundarios.