¿Cuánto vale Una Vida para Usted?

Mostrando entradas con la etiqueta Epitelioma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epitelioma. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2009

De Las Enfermedades Raras < Epitelioma

Epitelioma

Tumor de la piel o de la mucosa.

equilibrio hídrico
Igualdad en la ingesta y en la pérdida de agua.

Epitelioma basocelular: epitelioma de las células basales. Suele ser de crecimiento lento y con poca o nula capacidad para provocar metástasis, siendo relativamente benigno. También es llamado carcinoma de células basales.

Epitelioma: tumor maligno constituido por células epiteliales transformadas con capacidad de invadir tejidos próximos y ocasionar metástasis a distancia en algún momento de su evolución. Se aplica los tumores derivados del epitelio de la piel o de las mucosas. También se llama carcinoma.

Epitelioma basocelular: epitelioma de las células basales. Suele ser de crecimiento lento y con poca o nula capacidad para provocar metástasis, siendo relativamente benigno. También es llamado carcinoma de células basales.

Epitelioma de Brooke: una enfermedad de la piel usualmente benigna que tiene lugar en la cara, alrededor de los párpados y en el cuero cabelludo. Las lesiones consisten en pápulas firmes, color carne y traslúcidas que coalescen para forma un capa sólida. Aparecen en la pubertad y suelen mantenerse estacionarias durante varios años. Raras veces se produce una regresión o una degeneración a un tumor maligno. Las lesiones pequeñas en el cuero cabelludo han recibido el nombre de tumores de Ancell-Spiegler, y las que afectan especialmente el área nasolabial se conocen como tricoepiteliomas de Brooke-Fordyce.

Epitelioma de Ferguson-Smith: una forma de queratoacantoma de naturaleza autosómica dominante, caracterizada por una serie de lesiones que se asemejan al carcinoma de células escamosas. Cicatrizan espontáneamente dejando marcas y son frecuentes en la cara y extremidades de jóvenes y adolescentes.

Epitelioma de Paget: carcinoide de Arning. Tumores múltiples benignos de la piel que curan espontáneamente. Se manifiesta por pequeñas lesiones grisáceas con áreas pigmentadas de púrpura que se localizan usualmente en la cara y el tronco. Las lesiones iniciales son pequeñas manchas que se expanden lentamente.

EPITELIOMA
Tumor o neoplasia maligna constituido por células epiteliales neoformadas. Se aplica en general a los tumores malignos epiteliales que derivan del epitelio de la piel o de mucosas externas.

EQUINOSIS ...
EPITELIOMA. Neoplasia de origen epitelial que puede ser benigna o maligna. Se aplica incorrectamente a los carcinomas.

Epitelioma de Brooke : una enfermedad de la piel usualmente benigna que tiene lugar en la cara, alrededor de los párpados y en el cuero cabelludo.

Epitelioma
f. Tumor que se desarrolla en el epitelio o en sus anejos. El epitelioma basocelular es aquel que crece lentamente y es excepcionalmente metastásico,

epitelioma: Cáncer de las células epiteliales.

> equimosis: Cardenal. Sangre en el interior de los tejidos.

> ergometria: Prueba para estudiar las respuestas del corazón a los esfuerzos.

Epitelio: capa celular que cubre todas las superficies externa e internas del cuerpo que se caracteriza principalmente por estar formada de células de forma y disposición variada, sin sustancia intercelular ni vasos. Capa superficial de las mucosas.

Epitelio capsular: la capa más externa de la cápsula glomerular renal, compuesta de un epitelio escamoso simple y que está separado de la capa visceral más interna por el espacio capsular.

Epitelio ciliado: epitelio cuyas células tienen pestañas vibrátiles en sus extremos libres como las de la tráquea. (*)

Epitelio columnar: epitelio formado por células cilíndricas como las del intestino delgado. (*)

Epitelio cúbico: epitelio cuyas células tienen una forma cúbica. (*)

Epitelio de Barrett: epitelio columnar metaplásico del esófago que se observa en el síndrome de Barrett. (*) (*)

Epitelio de transición: epitelio formado por capas de células distintas en las que cada capa representa una transición entre las capas adyacentes, como las de la vejiga urinaria. (*)

Epitelio de unión: epitelio que se adhiere a la superficie del diente en la base del espacio subgingival, formado por una o varias capas de células no queratinizantes.

Epitelio del esmalte: capa de células columnares que en el diente en desarrollo se convertirán en ameloblastos para producir el esmalte.(*)

Epitelio escamoso: epitelio formado por células planas, simple (*) o estratificado.(*)

Epitelio germinal: epitelio peritoneal que recubre las gónadas [ovario (*) y testículo] desde el comienzo de su desarrollo. Se creía que producía las células germinales.

Epitelio gingival: epitelio escamoso que cubre el estroma de tejido conjuntivo subyacente de las encías.(*)

Epitelio glandular: epitelio que reviste los ácinos de las glándulas formados por células secretoras.

Epitelio glomerular: la capa interna o visceral de la cápsula glomerular renal, compuesta por podocitos y separada de la capa externa por el espacio capsular de Bowman.

Epitelio pigmentado: epitelio posterior del iris densamente cargado de células pigmentadas.(*) [A15.2.03.032]

Epitelio seudoescamoso: un tipo de epitelio, que se observa con los grandes conductos excretores como los de las glándulas parótidas y la uretra masculina. Los núcleos están espaciados a distintos niveles y las células tienen aspectos diferentes lo que le dan una apariencia de epitelio estratificado.(*)

Epitelio sulcular: parte paraqueratinizada del epitelio gingival que cubre la pared de tejido blando del surco gingival, extendiéndose desde el margen gingival hasta la línea de inserción del epitelio en el diente. (*)